lunes, 23 de febrero de 2009

Cómo meter un PC-cito en un acuario sin que se dé cuenta de que ya no está en el mar


O sea, cómo virtualizar "tal cual" una máquina con Windows ya existente y utilizarla en un Mac con VMware. Muchos usuarios utilizan VMware o Parallels creando "desde cero" un PC virtual: creación del disco, instalación del sistema operativo desde un CD de instalación de Windows, aplicaciones, etc...

Algunos switchers pueden ser reticentes a reinstalar y configurar todo de nuevo. Sin embargo, VMware Converter permite muy fácilmente "mover" todo nuestro PC al Mac con toda su configuración, aplicaciones, utilidades, documentos, licencias activadas, etc... tal como están en la "máquina real".

VMware Converter es una utilidad gratuita que crea una imagen virtual del PC que sólo hemos de copiar al Mac para poder utilizarla con VMware Fusion. Sólo será necesario instalar las "VMware Tools", que entre otras cosas proveen al PC de los drivers necesarios para entenderse con el entorno virtual dentro del Mac. Eso si, casi con seguridad habrá que "reactivar Windows" al detectar éste "cambios en el hardware".

Yo lo he utilizado, por ejemplo, para meter dentro de un Mac Mini dos servidores Windows 2000 Server que ocupaban demasiado espacio. Los dos funcionan ahora simultáneamente de forma virtual. Como es de esperar, he hecho un backup de los discos virtuales, que utilizaré para reemplazar las imágenes de disco si surge cualquier problema.

Estas son las capturas de pantalla de todo el proceso:
NOTA: Como más de un avispado se dará cuanta, para hacer las capturas de pantalla con mayor comodidad he utilizado el truco de -rizando el rizo- hacer todo el proceso de virtualización de "la máquina Windows" no desde un PC real sino desde un PC ya virtualizado. El proceso y las pantallas obtenidas son idénticos y sólo puede haber diferencias en las "rutas" mostradas.

Tras descargar el instalador de VMware Converter de la web, lo instalaremos en el PC que queremos "migrar" siguiendo los pasos habituales en una instalación en Windows.


Dejaremos la ubicación de destino que aparece por defecto, y elegiremos el tipo de instalación "típica" o recomendada y pulsaremos "Next" (siguiente).


Comenzará el proceso de instalación que puede tardar un par de minutos. Finalmente aparecerá la ventana de "instalación completada" y haremos clic en "Finish" (terminar).


Abriremos el "VMware Converter Wizard" que nos indica de que "origen" podemos partir para la conversión (máquinas físicas, máquinas virtuales, backups de terceras partes, etc...). Pulsaremos "Siguiente".


En "Source Type" (tipo de origen o fuente) elegiremos "Phisical Computer" (ordenador físico). Pulsaremos de nuevo en "Siguiente". En "Source Login" (autenticación en el origen) seleccionaremos "This local machine" (esta máquina local). Si hemos accedido al ordenador con privilegios de administrador no es necesario introducir los datos de Usuario y Contraseña.


En "Source Data" (datos del origen) seleccionaremos la casilla del disco con el sistema operativo (normalmente "C"). Mantendremos activada la casilla "Ignore page file and hibernation file" (ignorar archivos de paginación y de hibernación). En "Destination" nos pedirá que elijamos una ubicación de destino para la máquina virtual que vamos a crear.
Pulsaremos "Siguiente".


En "Destination Type" (tipo de máquina virtual a crear) elegiremos "Other Virtual Machine" (otra máquina virtual). En "Name & Location" (nombre y ubicación) escribiremos el nombre que queramos darle a la máquina virtual y dónde guardarla. Pulsando "Browse" (navegar) buscaremos el directorio en el que guardar la máquina virtual. Este puede ser un disco USB, un disco de red, una carpeta compartida en red por otro ordenador, e incluso en el mismo ordenador de origen. Esto no es recomendable, y si así lo hacemos aparecerá un mensaje de advertencia recomendándonos que elijamos otro "destino".


En "VMware Options" podemos elegir en "Disk Allocation" si queremos permitir a los discos virtuales que puedan "expandirse" o ocupar más espacio a medida que se van llenando de datos, o preferimos definir un tamaño fijo. Suele ser recomendable la primera opción.


A continuación decidimos cuantos adaptadores de red queremos crear en la máquina virtual (normalmente uno) y qué tipo de red utilizar. Si elegimos NAT, en Windows configuraremos la conexión de red en automático o DHCP, y será el Mac el que le facilite los datos de conexión. Si nos decidimos por "Bridged" (en puente), Windows tendrá su propia configuración de red, podrá tener incluso su propia dirección IP. Si elegimos "Host-Only", el PC virtual sólo se podrá comunicar con el Mac "que lo alberga".

En "Customization" (configuración o personalización) podemos seleccionar si queremos instalar ya las "VMware Tools" y los datos de identidad de red "del PC". Podemos dejarlo para luego y hacerlo desde Windows. Por defecto aparece ya seleccionada la casilla "Remove all System Restore checkpoints" (eliminar los puntos de restauración de sistema). Podemos dejarlo así.


Tras pulsar "Finalizar" en la ventana de resumen "Ready to complete" veremos aparecer la ventana de la aplicación. Pulsaremos en "Convert Machine" y veremos en la columna "Progress" (progreso) el porcentaje de lataresa de creación de la máquina virtual. Dependiendo del volumen de datos en el disco del PC que queremos convertir, puede durar entre media hora o varias horas. Cuando llegue al 100% veremos aparecer "Completed" en la columna "Status".


Copiaremos en el Mac (en el escritorio, por ejemplo) la carpeta correspondiente a la máquina virtual que hemos creado. En VMware Fusion, al configurar la nueva máquina haremos clic en el botón "Continuar sin el disco". A continuación en "Medio de instalación" seleccionaremos la opción "Utilizar un disco virtual existente". Buscaremos la carpeta que hemos copiado, y en ésta veremos varios archivos con extensión .vmdk. Seleccionaremos el de nombre más corto.


El resto del proceso es similar a cuando se crea una máquina "desde cero"; seleccionaremos sistema operativo y podremos personalizar la configuración en este momento o hacer clic en "Finalizar" y dejarlo para más adelante.


Cuando iniciemos Windows en la nueva máquina virtual aparecerá en cualquier momento el aviso de que es necesario volver a activar Windows. Esto es así porque se habrán detectado "cambios en el hardware". No se debe hacer la activación antes de haber instalado las "VWware Tools", pues éstas van a ser detectadas de nuevo como "nuevos cambios".

Recordemos que habíamos copiado al escritorio la carpeta exportada desde el PC, con los archivos .vmdk en su interior. Para reunir todo en un solo "paquete" debemos ir a la carpeta "Máquinas Virtuales" que crea VMware Fusion en la carpeta "Documentos" del usuario, y hacer clic con el botón derecho sobre la máquina virtual recién creada (de extensión .vmwarevm), eligiendo la opción "mostrar el contenido del paquete". Arrastraremos todos los archivos .vmdk a ese "paquete" abierto. De este modo tendremos reunidos en un solo "contenedor" todos los archivos que necesita la máquina virtual.

lunes, 16 de febrero de 2009

IP, DNS, DHCP... explícaselo a tu cuñado.

Si ya sabes que es una IP o un DNS esta entrada no te va a aportar nada nuevo,  pero puedes remitir a ésta a tu cuñado o a ese amigo tan pesado y ahorrarte largas explicaciones. No te preocupes, que hasta ellos lo entenderán.


¿Qué es una red?


Dos ordenadores conectados entre sí, con un cable "Ethernet" (esos cables con conectores en sus extremos parecidos a los del teléfono, pero más grandes) ya forman una red. Cuando queremos hacer una red con más de dos ordenadores (u otros aparatos) utilizaremos un "hub" (barato y sencillito) o un "switch" (más sofisticado; a veces mucho). Estos hacen de concentradores, de punto en el que coinciden los cables de todas las máquinas de la red. Los hub son como las rotondas en las que convergen varias calles y cada uno se apaña como puede. Los switches, por el contrario, tienen semáforos y a veces unos guardias muy competentes que dirigen el tráfico de forma eficaz. En las redes sencillas, es el router para acceder a internet el que puede hacer tambien de switch. En su parte posterior suelen tener varias "bocas" en las que conectar los cables Ethernet. Si solo tienen una boca o están en número insuficiente, habrá que conectar el router a un switch, haciendo que pase a formar parte de la red y que todos los ordenadores de ésta puedan, a traves de él, acceder a internet.


La cosa no cambia mucho si los ordenadores se conectan de forma inalámbrica o "wireless" con un router WIFI. Por supuesto pueden utilizarse simultáneamente los dos medios: un  ordenador tipo "torre" puede estar conectado directamente con su cable, mientras el portátil lo hace de forma inalámbrica. Ya sea con cables o a traves de WIFI una red sencilla de este tipo tiene esquemáticamente forma de estrella o asterisco, con el router o un switch en el centro y el resto de los aparatos en los extremos o puntas. Pero por supuesto hay redes mucho más complejas, con switches que se conectan a otros switches, routers a otros routers, redes a otras redes hasta llegar a la "red de redes", o sea, internet.


¿Qué son las IP?

Cuando los ordenadores se comunican entre ellos o con otra máquina como una impresora, no se limitan a mandar los datos con la esperanza de que estos lleguen, sino que se establece una especie de dialogo, un ir y venir de información y de "acuses de recibo". No es una charla informal, sino que se ajusta a un estricto "protocolo". Es por eso que la forma habitual de intercambio de informacion tanto en redes caseras como en internet se llama "IP", del inglés "Internet Protocol". Del mismo modo que cada teléfono tiene asignado una numeración, una dirección IP es un número que identifica a un ordenador conectado a una red. Realmente no es un número, sino un conjunto de cuatro grupos de números separados por puntos, por ejemplo: 192.168.1.50. La numeración de cada grupo puede ir desde el 0 hasta el 255. Si te preguntan "porqué hasta el 255" puedes decir que es cosa del direccionamiento de 32 bits de los cuatro pares de octetos binarios que se utilizan en IPv4... No creo que sigan preguntando.

Cada ordenador debe tener un número único y que no tenga otro aparato. Es más, también los routers, algunas impresoras, los discos de red, etc, deben  tener su propia dirección IP, y es indiferente si se conectan mediante un cable o de forma inalámbrica o WIFI. Además, todos los equipos conectados a una misma red deberán tener direcciones IP dentro del mismo "rango". Es decir, en todos, los tres primeros grupos de números de la IP serán iguales y solo variará el ultimo número. Por ejemplo: el router que nos conecta a internet tendría el 192.168.1.1, el PC de sobremesa podría tener el 192.168.1.2, el portátil el 192.168.1.3, la impresora (si está conectada a la red) el 192.168.1.4, el disco de red el 192.168.1.5, etc.

¿Y quién le pone a cada máquina la correspondiente dirección de red? En muchas redes la dirección la asigna el router mediante un sistema automático llamado DHCP. Cada máquina, si esta configurado ese modo automático o DHCP, al conectarse a la red busca en ésta un servidor DHCP que le facilite la IP que debe usar. Ese servidor se asegura de no dar el mismo número a dos aparatos distintos. Si el servicio DHCP está desactivado en el router habrá que introducir la IP manualmente en cada máquina. En algunos casos, el usuario puede preferir usar direcciones IP concretas en algunos ordenadores pero sin renunciar a el servicio DHCP. Para evitar que haya conflicto entre las direcciones que ponemos manualmente y las que puedan asignarse automáticamente el servicio DHCP puede configurarse para que solo asigne IPs dentro de un rango de números; del 192.168.1.10 al 192.168.1.100, por ejemplo, dejándonos usar las direcciones que van desde el 2 al 9 (el 1 se reserva normalmente al propio router).


¿Qué son redes públicas y locales?

Las IP con numeraciones que empiezan por 192.168... son habituales en redes "internas" como las domésticas o las de oficinas, también llamadas "redes locales". Las que utilizan las máquinas en "el exterior" (internet), son muy diferentes entre si. Por ejemplo, 194.224.52.4, o 221.56.158.20. El router que se utiliza para acceder a internet tiene de hecho dos IP diferentes: la interna o "local", que utiliza para ser reconocido por los ordenadores dentro de la red de casa o de la empresa, y la externa o "pública", sólo "visible" desde el exterior, y que es la que utiliza para comunicarse con el proveedor de acceso a internet. De hecho los router se llaman asi porque "enrutan" o enlazan redes distintas.
Por cierto, si en casa te conectas a internet con un modem cable (como los de ONO) en vez de con router, tu ordenador tendrá una IP de tipo "pública", ya que se conectará directamente con la red "externa" del proveedor de servicios.


¿Qué son las IP fijas y dinámicas?


Son tantos los ordenadores conectados ya a internet que empiezan a escasear las IP disponibles. Ya se ha previsto sustituir el sistema de IPs de cuatro grupos de números (IPv4) por una nueva versión con seis grupos de numeros (IPv6) que permite un mayor número de combinaciones posibles, y por tanto más IP utilizables. Pero de momento se recurre a soluciones como la de utilizar IPs "dinámicas" en vez de IPs "fijas". Esto quiere decir que el proveedor de servicios de internet (ISP son las siglas en inglés) asigna a tu router una IP diferente cada vez que este se apaga o pierde la conexión. De este modo pueden reasignar a otros las IP que utilizaban los que han dejado de estar conectados a internet. ¿Cómo hacen esto? Con el servicio DHCP que ya hemos visto antes.

A un usuario "normal" le es indiferente disponer de IP fija o dinámica, ya que es siempre su ordenador "el que llama" a los servidores de paginas web o de correo. Si las llamadas telefónicas las hicieras siempre tu, te daría casi igual que cada vez que descolgaras te asignaran un número distinto. Pero si esperas que te llamen, lo lógico es que quieras que tu número sea siempre el mismo. Es por esto que algunos usuarios y muchas empresas prefieran una IP fija aunque tengan que pagar un plus por ello, ya que necesitan que su red sea accesible "desde fuera" por un motivo u otro. Si no queremos pagar por una IP fija, o nos preocupa mucho la seguridad podemos recurrir a servicios como el de DynDNS, que instala un software que averigua en cada momento que IP tenemos asignada y la comunica al servicio, permitiendo de esta manera acceder a nuestra red tras consultar a éste la IP.


¿Qué es la máscara de red?

Muy a grandes rasgos, la máscara de red sirve para indicarle al router si debe enviar los datos dentro o fuera de la red. Lo habitual es que el router tenga la IP "192.168.1.1" (ó 192.168.0.1) y que la máscara de red sea "255.255.255.0". Esta máscara le indica que todos los datos que se envían a una IP que empiece por 192.168.1... van dirigidos a un ordenador de la red interna, y todo lo que vaya a IP diferentes salga a internet (u otra red).


¿Qué son los DNS?

Todas las páginas web y servidores en internet son accesibles por disponer de una IP concreta que las identifica. Sin embargo, no solemos teclear ni memorizar números, sino "nombres de dominio". Por ejemplo, si queremos acceder a Google, escribiremos "www.google.com" y no una IP como "64.223.183.147". ¿Cómo encuentra entonces nuestro navegador esa IP? Consultando a unos servidores que nos resuelven esas direcciones de dominio, o sea a los DNS o "Domain Name Servers". Cuando llamamos a un servicio de información telefónica para averiguar el número de una persona o comercio, la persona que nos atiende consulta "su guía telefónica" y nos dá la numeración correspondiente. Un servidor DNS por tanto, hace algo parecido, nos relaciona nombres (nombres de dominio) con números (direcciones IP). Si nuestro ordenador utiliza un servidor DHCP, éste puede facilitar además de la IP que necesitamos nosotros, las IP de los servidores DNS que podemos utilizar, y que habitualmente aparecen en parejas: "servidor DNS primario" y "servidor DNS secundario". Podemos añadirlos también manualmente, y utilizar dos, tres o varios más. Nuestro ordenador los consulta por orden, si no obtiene respuesta del primero, pasa al segundo y así sucesivamente.

Cuando alguien dá de alta un nuevo dominio se añade éste a los servidores DNS relacionando éste con la IP asignada correspondiente. Estos datos se van "propagando" de servidor DNS en servidor DNS, de tal modo que en cuestión de horas (o como mucho en dos ó tres días) la paǵina será accesible tecleando el nombre correspondiente desde cualquier lugar del mundo.

jueves, 5 de febrero de 2009

VMware: virtualmente fácil.


Un Windows 2000 Server "viviendo dentro" de un Mac Mini

VMware, Parallels, Virtualbox y otras, son soluciones muy interesantes para hacer funcionar dos o más sistemas operativos simultáneamente en el mismo ordenador. Un usuario de Windows Vista o Windows 7 puede hacer funcionar esa antigua versión de Windows en la que funciona una antigua aplicación; un diseñador de páginas web puede "testear" su trabajo en diferentes sistemas operativos usando un único ordenador; un usuario de Mac puede tener también un Windows compartiendo archivos con Mac OS X (o un Linux); un proveedor de servicios de internet puede, sobre un robusto Linux anfitrión, hacer funcionar varias máquinas virtuales; etc...

Otra de las ventajas de la "virtualización" es que los ordenadores virtualizados son "archivos" o paquetes de pocos GB que no necesitan particionar el disco duro. Además, se puede hacer una copia de ese archivo desde la que restaurar la máquina al mínimo problema con un simple "copiar y pegar".
Apple no autoriza -aunque es teoricamente posible- que Mac OS X sea virtualizado en una maquina que no sea  un Mac, cosa bastante comprensible. De hecho, creo que solo un Mac OS X Server puede virtualizar otro Mac. Sin embargo, si debiera permitir virtualizar el "viejo" Mac OS 9, ya que ahora es imposible hacerlo funcionar en los nuevos Mac.

Hasta ahora, yo sólo había utilizado VMware Fusion (la versión para Mac) mediante el sistema de crear una máquina virtual desde cero, instalando a continuación Windows o Linux en ésta. También había hecho copias de seguridad de las maquinas virtuales o las había movido de un Mac o otro. Pero hace poco decidí probar la herramienta de migración VMware Converter, que instalada en un "PC real" ya existente permite crear una imagen virtual idéntica de ese ordenador para utilizarla en un Mac con VMware. Esto también es posible en Parallels, pero en las primeras versiones de este no conseguí que funcionase correctamente. Imagino que ahora ya lo tendrán solucionado.

El motivo para hacer la "migración" era la necesidad de disponer para otros usos del PC con Windows 2000 Server en el que corría cierto software de control de accesos. A pesar de estar pagando mi empresa una cuota de mantenimiento, el servicio técnico del distribuidor pretendía cobrarme casi 400 Euros por mandarme un técnico para migrar la aplicación de una máquina a otra, cosa que al parecer "tiene truco" ya que no conseguí hacerlo funcionar correctamente en el nuevo servidor (Windows Server 2003).

Mira por dónde, resulta que el software funciona perfectamente "creyendo que aún vive en un PC", cuando en realidad está "dentro de Mac-trix". No ha sido necesario reinstalar la aplicación, ni su base de datos, ni drivers ni licencias. Además, lo bueno de Windows 2000 Server es que se conforma con solo 256 MB de RAM asignados a la máquina virtual, que funciona en el VMware instalado en un simple Mac Mini con 2 GB de RAM y que apenas se resiente por ello, por lo que puedo seguir usándolo para otros menesteres. Es más, puedo abrir simultáneamente una segunda máquina virtual con XP Home. Por supuesto he hecho un backup de la imagen de disco que utilizaré cuando Windows me cause el mínimo problema. Ahora incluso es posible acceder al Mac Mini abriendo una sesion de Terminal Server, y acceder a las carpetas compartidas por Mac OS X. Como ya no se navega desde el Windows instalado en la máquina virtual y se usa sólo para correr ciertos servicios, puedo prescindir de anti-virus, anti-spyware y similares, con lo que mejora sensiblemente el rendimiento. Por cierto, las "imágenes de disco" de las máquinas virtuales pueden residir perfectamente en un disco duro externo.

La mayoria de los usuarios no necesitarán nunca utilizar un Windows Server en su Mac, pero sí que es una forma cómoda de meter en éste un clon de su viejo PC y guardar en el trastero el viejo hardware. ¿Que si se puede instalar juegos en el Windows virtualizado? No, si los requisitos de tarjeta gráfica y 3D son muy elevados. Algunos tienen problemas con "la emulación" de la tarjeta, pero muchísimos juegos funcionan perfectamente de esta manera. De todos modos, yo siempre he opinado que para jugar están las consolas...

domingo, 1 de febrero de 2009

¿Software inteligente con sentido del humor ... negro?

Los anuncios que Google inserta en determinadas páginas de noticias no son evidentemente elegidos por "seres humanos". Un software más o menos inteligente lee el contenido de la noticia y coteja ciertas palabras y expresiones con sus bases de datos, eligiendo qué anuncios encajan en el contexto de la página.

En ocasiones es muy evidente la diferencia entre "inteligencia real" o humana e "inteligencia artificial", tal como podemos ver en la noticia publicada en la edición digital de "El Mundo" del domingo 01/02/2009, en la que nos hablan de ciertos problemas que tiene la NASA con uno de los robots que exploran Marte:



En la noticia titulada:
"El robot Spirit de Marte da señales de confusión", encontramos frases como ésta:

Spirit, el robot de la NASA, (...) da señales de "confusión mental". Los ingenieros del Jet Propulsion Laboratory en Pasadena están preocupados (...) el robot hizo caso omiso a las órdenes de sus técnicos.
Los controladores enviaron comandos al robot (...) para determinar de forma precisa su orientación.
No saber su orientación podría ser una de las explicaciones
"Ahora tenemos que tratar de diagnosticar el problema exacto", aseguró Sharon Laubach, líder del equipo.
La preocupación radica en que el problema puede ser una señal de vejez.


Tras leer esto, el software que lee las noticias ha decidido insertar a pié de página estos anuncios:


Tratamiento Alzheimer
Mediante el uso de Células Madre Adultas. De su propio organismo
www.xcell-center.es/Alzheimer

Alzheimer
¿Conoce a alguien con Alzheimer? Enseñele esto! ayudará a su familia
Keruve.com

Todo sobre las demencias
Enciclopedia on-line Información para profesionales
www.demencias.com

Sin comentarios.